domingo, 11 de diciembre de 2011

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ESCUELA PRIMARIA




Universidad Pedagógica Nacional Zacatecas
Campus  Zacatecas  Unidad: 321
Especialización en Competencias Profesionales para la Educación Básica. Grupo "A"

SEMANA 3, MODULO 2


TEMA A DESARROLLAR:
“metodologías de la investigación cualitativa en la práctica: descripción y análisis de casos, trayectoria profesional, la biografía, relatos de historias docentes, etc.”

PRESENTA:

José Adolfo Díaz Nava.


ASESORES:
Profra. Rita Ruvalcaba Ruiz
Porfr. Martín de Luna Dorado

GUADALUPE, ZAC. 11 DE DICIEMBRE DE 2011




“LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ESCUELA PRIMARIA”



INTRODUCCIÓN.

                     Dentro de las actividades cotidianas que hacemos en nuestro salón de clases siempre da pie a reconocer problemas de aprendizaje por parte del alumnado y sin duda también problemas de ejercer la docencia, no tanto porque no sepamos hacerla si para ello se supone que tuvimos una formación académica congruente con lo que decidimos aportar a esta Nación; sino para reconocernos como tales por lo que debemos trabajar con responsabilidad hacia lo que marca nuestra profesión: “formación de personas para que tengan las herramientas indispensables para ser competentes en el ámbito en el que se desenvuelvan. Pues bien en el grupo que está a mi cargo encontré diversas situaciones problemáticas, entre otras: letra de mala calidad y muchas faltas de ortografía al copiar o escribir sus propios textos con signos ortográficos que no eran donde los ponían,  indisciplina, incumplimiento de tareas encomendadas en casa, incumplimiento de trabajos en el salón de clases, descuidados en su aseo personal y de los trabajos presentados en el aula, pero lo que me llamó más la atención fue encontrar  a los alumnos y alumnas de cuarto grado con una lectura sin fluidez ni entonación adecuada por lo que no comprenden lo que leen y al dar sus explicaciones son escuetas sin coherencia y sin un proceso de seguimiento adecuado  de lo que se leyó, ya sea en forma oral o escrita. Entonces mi reto para esta situación es lograr en lo más posible que estos alumnos y alumnas desarrollen una lectura fluida de comprensión a la vez que permita desarrollar las otras actividades cognitivas que se necesitan para el resto de las asignaturas y obtener mejor rendimiento escolar, es decir, buscar esa competitividad que marca la RIEB dentro de las actividades que el ser humano realiza dentro y fuera del aula.
                        En la actualidad las nuevas tecnologías y la falta de costumbre de leer  en casa, los distractores como la calle, el ocio,  los medios de comunicación (si éstos no son usados educativamente hablando), la falta de iniciativa de acercamiento a los acervos culturales llamados libros entre otros factores, propicia que dejemos una lectura eficiente de lado, lo anterior se ve reflejado en el rendimiento escolar de los educandos con los resultados de la prueba de reconocimiento que se hace al inicio de cada ciclo escolar y conforme van transcurriendo las semanas de trabajo con los resultados de las tareas, los trabajos en el salón de clases, los exámenes,  los ejercicios de la prueba enlace, las lecturas ejercidas ordinariamente de todas las asignaturas
Por ello me parece relevante retomar  y preguntarme por qué no comprenden los textos que leen, ya que al leer y/o interpretar textos sencillos lo hacen pero de manera muy breve, si es oralmente no explican la idea principal de un tema, la sucesión de hechos de algún cuento o historieta no tiene concordancia, para crear sus propios textos presentan serias dificultades y además hay una gran serie de errores ortográficos y presentación deficiente de los textos producidos o copiados por el alumnado.
Lo anterior me lleva a plantear algunas interrogantes como: ¿por qué no se tiene el hábito de la lectura, tanto en el aula como fuera de ella?,  ¿cuál es el uso que se le da al acervo cultural bibliográfico que se tiene dentro del salón de clases, la escuela y el hogar?, con una mejor calidad de la lectura y comprensión de la misma, ¿mejorará en verdad la obtención de aprendizajes cognitivos por parte del alumnado para desarrollarse competitivamente?, ¿el docente qué papel juega ante estas circunstancias?, ¿ha sabido diseñar y aplicar las estrategias o metodologías adecuadas para enfrentar esta situación dada en el aula? Y por último, ¿qué papel juega tanto el contexto escolar como el social para la obtención y/o limitantes de un desarrollo preciso de la lectura corroborándose en la comprensión de ésta?
Primeramente se mencionan los objetivos que se buscan en el proyecto de intervención educativa correspondiente a mi grado escolar, luego en el apartado número 1 se habla acerca de la manera en que se debe ejercer práctica docente para propiciar la lectura eficaz y comprensión de la misma dentro del marco de la RIEB, apoyados en el Acuerdo 494 sobre educación primaria publicado en el Diario Oficial de la Federación y en una revista del ITESM, en su apartado número 2 se habla de las competencias que debe tener un docente para trabajar profesionalmente en el ámbito educativo y específicamente para que el alumno aprenda a leer leyendo y a escribir escribiendo, es decir de manera funcional en la vida cotidiana y la vida escolar; citando autores como Ángel Díaz Barriga, la revista del ITESM Y Rueda Beltrán. En el apartado número 3 se hace un análisis de mi práctica profesional que se hace en el grupo de clase para fortalecer los aprendizajes esperados y los que se deben desarrollar competitivamente hablando, citando autores como Santos Rego, Jhon Dewey entre otros. Al final se presentan unas conclusiones del tema en cuestión para finiquitar este módulo.



OBJETIVOS.

·         Diseñar estrategias de trabajo para generar en los alumnos un interés por la lectura que propicie la comprensión de los textos.

·         Desarrollar habilidades lectoras en los alumnos mediante  la lectura y redacción de informes, textos diversos, oraciones,  etc. Identificando las ideas principales de los mismos.


·         Ampliar el vocabulario del alumnado de tal forma que enriquezca su acervo cultural y se exprese de manera adecuada según el entorno en el que se encuentre.

·         Comprender que el hábito de la lectura es imprescindible para el desarrollo de las actividades del ser humano.


·         Actuar con autonomía en las actividades personales habituales diarias y establecer relaciones efectivas de grupo al intercambiar experiencias y formas expresarse con sus semejantes.








APARTADO 1.- “LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA RIEB”.
¿Cómo debe ser la práctica profesional del maestro  para propiciar la lectura eficaz y comprensión de textos?

Como responsables del rumbo y destino de un país en cuanto al desarrollo de actividades educativas y educación de las generaciones presentes y futuras, el docente es el principal actor de las reformas educativas que se proyectan por parte de quienes dirigen la educación de nuestro país, sabemos todos que a nosotros nos toca poner en práctica las nuevas didácticas y metodologías que se cree son las más indicadas para lograr una educación eficiente y de calidad que urge para que practiquemos unos nuevos sistemas de enseñanza lejos de las prácticas educativas tradicionalistas que ya no surten efecto a las demandas que piden los escolares del presente siglo.
En común acuerdo con lo descrito en el acuerdo número 494 del Diario Oficial de la Federación establecido para el Plan y Programas de Estudio para la Educación Primaria  debe haber  “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar la calidad educativa”, establece en su Estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica (494 & acuerdo, 2009), viene a ser lo que el sistema educativo requiere y nuestras autoridades educativas nos lo hacen saber mediante estos documentos, lo cual nos toca poner en operación todos los días al enfrentarnos al grupo teniendo siempre presente que día a día surgen experiencias nuevas que se concretan con las experiencias previas o conocimientos previos que, ayudan a elaborar un aprendizaje cognitivo de significado con la realidad que se vive.

 Por tanto a consideración propia y de acuerdo a la experiencia que tengo en la docencia, es un acierto para las autoridades gubernamentales y que dirigen la educación de nuestro país el hacer hincapié en  “la estrategia de realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI a fin de lograr una mayor articulación entre todos los tipos y niveles educativos, asegurando que los planes y programas de estudios estén dirigidos al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente a grupo en estos procesos de revisión y adecuación” (494 & acuerdo, 2009), para lo anterior es necesario iniciar con reformarnos a sí mismos nosotros los docentes, iniciar por ser capaces de entender la transversalidad de los contenidos, entender la terminología empleada en los nuevos Planes y Programas de Estudio, poner en práctica las estrategias correctas que de verdad generen esa competitividad que exige la RIEB, porque los cambios en la Educación Básica deben de hacerse porque urge esa articulación entre los tres niveles que componen a ésta; la modificación al currículo es esencial e importante respaldarnos en lo que estos nos indican, es importantísimo la capacitación y profesionalización del docente para contar con mejores herramientas de trabajo que ayuden a que el alumno obtenga esas competencias y las desarrolle en su vida cotidiana, también es interesante el uso de las tic para el desarrollo de los contenidos programáticos, pero necesitamos que el docente sea capaz de manejarlas, que el gobierno dote a las escuelas con recursos tecnológicos que nos permita desarrollar los contenidos programáticos, existe una cosa que no debemos de olvidar, lo trascendente e  indispensable de la participación de la sociedad en las actividades escolares tanto académicas, culturales, cívicas, de mantenimiento a las instituciones, etc., a razón de que las autoridades educativas (directivos, docentes, supervisores, etc.) den a conocer los programas existentes en operación  y se sientan parte del sistema educativo, que entiendan que también tienen responsabilidad de los resultados que se den en cuanto al desarrollo de competencias que sus hijos ejercen en sus actividades diarias, no solo poner en entredicho el quehacer del maestro o de quienes nos dedicamos a la educación en todos las jerarquías, es una responsabilidad e interacción  “alumno-maestro-padres de familia”.
Si las políticas internacionales como las nacionales de los gobiernos en cada país buscan mejorar  la calidad educativa,  resulta pertinente  la capacitación de profesores que dejen atrás las prácticas tradicionalistas que se venían dando anteriormente, la actualización de programas de estudio y sus contenidos es una prioridad, reformar los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos van de la mano con el accionar educativo en los tres niveles de la educación básica, tampoco se debe menospreciar   mejorar la gestión escolar y del equipar con  tecnología de vanguardia a las instituciones, así como el fortalecimiento y la diversificación de los materiales de apoyo, recursos bibliográficos, audiovisuales e interactivos (494 & acuerdo, 2009). Por eso en mi proyecto de intervención debo de echar mano de estas normas o políticas educativas que en mi práctica profesional permitirán sacar a flote mi potencial desarrollando las actividades necesarias para hacer del alumnado seres interesados en leer y a su vez  mejorar la práctica de la lectura siempre con la intención de comprender lo que leyeron e identificado las ideas centrales de los temas de español, pero no solo de esta asignatura, sino de las otras o mejor dicho todas las concernientes a la educación primaria, ya que al ser buenos lectores comprensivos tendrán capacidad de realizar las tareas de otras asignaturas y de las realizadas en la vida cotidiana.

Lo anterior creo yo, permitirá comprender la diversidad y la interculturalidad de nuestro mundo cada vez más complejo, en donde tanto los alumnos como nosotros los docentes comprendamos que somos seres humanos que formamos parte de diferentes culturas con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias de una Nación, Estado o región de nuestro país. Es de suma importancia enfatizar en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados, esto  para favorecer en los alumnos la adquisición y aplicación de conocimientos, así como fomentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia, además del cuidado y respeto por el medio ambiente. Los aprendizajes esperados también son un importante referente para mejorar la comunicación y colaboración entre profesores, alumnos y padres de familia, ya que al tener la visión de lo que a un futuro pretendemos alcanzar con nuestros estudiantes, sabremos determinar el camino adecuado de intervención educativa soportado en las normas de los diferentes acuerdos, Planes y Programas de Estudio y de la sociedad en general, pero sobre todo de los padres de familia o tutores cercanos a nuestros alumnos para por medio de la técnica de estudios de caso se llegue a desarrollar habilidades tales como el análisis, síntesis y evaluación de la información lo que posibilita también el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, además de otras actitudes y valores como la innovación y la creatividad. (ITESM, 1998).

En conclusión, la práctica profesional del maestro debe ser acorde a los lineamientos que se marcan en las normatividades y vanguardista en cuanto a ejercer la docencia para que vaya a la par  con las exigencias de las nuevas expectativas de aprendizaje de las generaciones presentes y futuras, no podemos quedarnos estancados sino más bien, ir al empleo de nuevas dinámicas de trabajo y metodologías que alcancen a detonar los conocimientos que los estudiantes necesitan, uso y empleo de las actuales  tecnologías para investigaciones como una especie de didáctica que permite aprender competitivamente hablando para ser útiles a la sociedad en general y en superación personal como profesional del individuo.




APARTADO 2.- “LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, SU RELACION CON LA RIEB, CON SU PRÁCTICA EDUCATIVA, SU FUNCION MEDIADORA Y EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS”.
¿Cuáles son las competencias que debe desarrollar un docente para lograr una lectura eficaz y comprender los textos?

Realmente el enfoque por competencias ¿representa una innovación, o solo una apariencia de cambio? Por eso es importante llegar a una articulación conceptual del término que permita caracterizar los elementos que definen a las competencias en educación y, desde un sentido más pedagógico, ubicar su posible aplicación al campo curricular (Díaz Barriga, 2005). Si este autor maneja “la innovación”, hay que ser realistas también que no se trata solo de innovar sino de “no simular” y por eso creo que es lo que necesito para desarrollar mi problema de intervención hacia mis educandos, es bien sabido y nada nuevo que, siempre encontramos problemáticas dentro del salón de clases propicias de la heterogeneidad del alumnado, por sus distintos ritmos de aprendizaje, por su cultura, sus condiciones socioeconómicas entre otros aspectos; los problemas son variables y a la vez similares a los que acontecen en la mayoría de las instituciones educativas; falta de comprensión de problemas matemáticos, bajo rendimiento escolar, indisciplina, pero en especial en este grado escolar que es de cuarto año, encontré dificultad para leer de manera fluida y con dicción así como poca comprensión de los textos que leían (considero que a consecuencia de su mala lectura, ello se está presentando) y citando a Díaz Barriga, innovar es buscar algo nuevo en cuanto a la forma de practicar la docencia aunque implica sus riesgos, a veces mal tomados por nosotros los propios docentes, “descalificar lo anterior hecho por un colega nuestro y hacer lo indispensable para que “lo nuevo” supere lo que se estaba haciendo, ello no lo debemos hacer discursivamente sino demostrarlo en la práctica profesional con hechos y con sustento, es así que “el discurso de innovación aparece como la necesidad de incorporar nuevos modelos, conceptos de trabajo, solo para justificar eso que discursivamente se está innovando” (Díaz Barriga, 2005). Entonces lo que hay que entender es que innovar da resultados a largo plazo y no a lo corto como se puede pensar,  es así que la tarea del docente debe estar enfocada a un periodo de tiempo conveniente para dar resultados positivos de lo que se buscaba, es decir, un ciclo escolar completo con los mismos alumnos para darle seguimiento a la dinámica de trabajo que se viene dando, es por ello que a veces o la mayoría de éstas el cambiar de docente los alumnos año con año suelen confundirse y su rendimiento escolar no es el mismo.
De lo anterior la técnica de estudio de caso, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen para así entrenar a los alumnos en la generación de soluciones (ITESM, 1998), es así que en mi aula los alumnos han mostrado una serie de problemáticas observables las cuales se tratan en su momento las que así se pueden tratar, sin embargo el hablar de lectura de mala calidad, comprensión pobre de los textos que leen, explicaciones orales o escritas muy incompletas con errores ortográficos, cohesión, etc., proporcionan datos específicos para reflexionar, analizar y discutir en colegiado y de manera particular las posibles salidas que se pueden encontrar a esta problemática suscitada, siendo este un método pedagógico activo se exigen algunas condiciones o cualidades con las que debe contar el maestro(a) para hacer frente a lo que se presenta y se espera resolver obteniendo los resultados lo mejor posible, entre otras, “creatividad, metodología activa, preocupación por una formación integral de sus educandos, habilidades para manejar el alumnado, buena o excelente comunicación con los alumnos y padres de familia y efectivamente, una definida vocación docente” (ITESM, 1998). Y es que esta técnica consiste en primera instancia: analizar uno o varios problemas que se presentan en el aula y jerarquizarlos, después determinar cuàl método es el indicado para su análisis, enseguida adquirir agilidad para determinar las alternativas o cursos de acción a efectuar y tomar decisiones para realizar lo planeado, buscar los medios a utilizar, aplicarlos para a la postre evaluar  y hacer un análisis crítico de los  resultados  obtenidos sabiendo que las metodologías empleadas o planeadas se van modificando conforme se avanza reflexionando el hacer en su momento  y al final de la evaluación para sacar conclusiones  de lo realizado y por supuesto resolver en el mayor de nuestros esfuerzos nuestro problema de intervención.
            Mi tema de estudio en cuestión en mi centro de trabajo y grado que atiendo, que es el de cuarto año, hace referencia a la falta o escasa comprensión de textos, es decir, falta claridad al hacer explicaciones orales y escritas después de leer diferentes  textos de las asignaturas correspondientes a este grado escolar. Entonces, el enfoque por competencias busca desarrollar habilidades y actitudes  personales (Rueda Beltràn, 2009), para hacer frente a nuevas situaciones, solucionarlas en el ámbito escolar o fuera de éste, pero más que todo, prepararlos para la vida; es aquí donde entra el docente como mediador o facilitador de actividades o estrategias aplicadas en el salón de clases buscando ser “novedosas”, el maestro tiene que convertirse en investigador de metodologías, mostrar su creatividad, usar y aprender de las nuevas tecnologías aprovechándolas en la didáctica nuestro trabajo, sin olvidar los propósitos esenciales de la RIEB que serán encaminados por todas estas herramientas disponibles para ejercer la docencia.
            De igual manera (Díaz Barriga, 2005) admite un dilema al dar a conocer que el enfoque por competencias es una “innovación” o una “apariencia” señalando que las competencias son una opción en educación porque “prometen” mejor formación académica, lo cual si no me equivoco ya era necesaria desde  los años 80’s en nuestro país con la incursión del CONALEP, cuya formación se sustentaba en “competencias en la enseñanza técnica”.
            Y haciendo historia del enfoque por competencias la innovación de la que se habla, es un término usado ya en  los años 70’s, (programación por objetivos por citar un ejemplo), en los 90’s el argumento era de “enfoques constructivistas”; entonces con la actual reforma nosotros los maestros que estamos  frente a grupo nos toca  innovar, originando “una compulsión” generalizada y urgente, así es mi óptica porque en mi salón de clases los educandos y padres de familia todavía tienen la idea de recibir un aprendizaje memorístico y repetitivo, su lectura es muy deficiente, sus explicaciones son escuetas y sin coherencia, de ahí la importancia para que busque  las dinámicas movilizadoras de aprendizaje, de nuevas técnicas y didácticas que ofrezcan hacer mi práctica profesional más eficiente encaminada a tratar mi problema de intervención sin descuidar los demás aspectos de la educación.
La mediación pedagógica, entendida como la intervención  es una tarea de nosotros los docentes para utilizar los instrumentos útiles y necesarios  que ayuden a fortalecer los aprendizajes esperados por el alumnado, por lo que ser competentes para nosotros los maestros es una virtud que a lo mejor no todos poseemos pero que debemos de practicarla, iniciando ser competentes por nosotros mismos en nuestro interior reflexionando desde dentro en relación a lo que estamos haciendo en el aula, luego ser competentes para tener la sabiduría del rumbo que se le está dando a la educación de los alumnos, específicamente, en mi tema de intervención que se refiere a la poca  comprensión de textos, en donde mi trabajo debe ser de “mediador” ya que me encuentro entre lo que se aprende y el que está aprendiendo al establecer dinámicas de trabajo y estrategias propicias para generar un aprendizaje acorde a lo que se està tratando en mi salón, pretendo despertar en los alumnos el interés por la lectura y diferenciar los diferentes tipos de texto empleados en el aula, que escriban textos más extensos sin tanta falta de ortografía, ilación y explicaciones orales en las que los escuchen entiendan lo que se quiso decir.

                Y entre las competencias que debe tener el docente (Rueda Beltràn, 2009) que ayudan a una práctica educativa más excelsa , entre ellos me incluyo, las debo de emplear con las dinámicas aptas para despertar el interés por la lectura, ser lectores competentes y desarrollen las actividades no solo de la asignatura de español sino de todas las que marca la educación primaria desde el primer año de esta hasta su culminación en sexto año, es decir, tener siempre presente el perfil del egresado de sexto pero trabajando los contenidos ordenadamente  desde el primer año de primaria, esas competencias son pues:
a)    Ser reflexivos  con el accionar de nuestra práctica docente, es decir, al momento de observar en mis alumnos las diversas problemáticas que se presentan en el aula, jerarquizarlas, pensar en cuáles serían las  actividades que me ayuden a dar solución a esa problemática, y lo más importante, autocriticarme  en mi accionar dependiendo de los resultados que se obtengan mediante una evaluación formativa y sumativa a la vez.
b)    Analizar mediante una observación participante para detectar  las necesidades de aprendizaje del grupo de alumnos de nuestra clase, y soportados en el Plan de Estudios jerarquizar los contenidos propios de la problemática presentada y elaborar una planeación de clase flexible concordante con lo que se especifica en mi problema de intervención.
c)    Investigativos de la diversidad de metodologías existentes que abarquen mi problema de intervención, hacer un análisis exhaustivo de las mismas que determinen la viabilidad de las actividades a llevar a cabo para tratar el asunto de la comprensión lectora.
d)    Ofrecer experiencias de aprendizaje óptimas y  con fines comunicativos reales que tengan que ver con el desarrollo de la lengua hablada y escrita, manejo de la información, desarrollo de habilidades y destrezas, físico y mental propicios a la edad y grado que cursan en la educación básica, pero sobre todo, a las necesidades de aprendizaje que el alumnado requiera para apropiarse de saberes y ejercerlos en la vida diaria (tanto laboral como cotidiana), de aquí destaco que el hablar de actividades “funcionales” en la lengua hablada es precisamente lo que requiero en mi grupo de estudiantes, por eso “hablar-hablando, escribir- escribiendo y mejorara la lectura- leyendo”
e)    Enseñar y manejar el uso adecuado de las tic en el proceso enseñanza-aprendizaje,  emplearlo en la práctica profesional, sobre todo aquellas fuentes de la web que tengan que ver con la lectura de textos y escritura de los mismos ayudando a obtener mejor rendimiento escolar.
f)     Desarrollar en los alumnos y alumnas un pensamiento crítico para fortalecer el crecimiento de la sociedad en todos sus aspectos: moral, económico, cultural, sociológico, lúdico, ético, profesional, solidario y con el fomento de los valores que siendo todo esto relacionado con la lectura y la escritura de textos, es importante permearse de leyes y de los derechos de los niños y niñas como del ser humano como tal entre otros aspectos.
g)    Practicar el humanismo  con el grupo de alumnos a nuestro cargo y con la sociedad escolar en general, , para  guiarlos, apreciarlos  y escucharlos  con atención y respeto cada que sea necesario, evitando  inhibición en ellos, por tanto  tenemos la obligación de ayudarlos a crecer en el ámbito personal como profesional en el desenvolvimiento de sus actividades diarias, sacando el mejor de los provechos a sus potencialidades natas o aprendidas en el trayecto formativo de la educación básica.
h)    Ser solidarios,  trabajando en equipo (tanto con el grupo colegiado de docentes como en las actividades de aprendizaje del aula)  y crear conciencia de  ayudar a los demás si está a nuestro alcance sabiendo que vivir aislados no rinde igual frutos que estar en sociedad y sana convivencia.
i)     Para finalizar,  tengo la obligación de  dejar huella en la escuela donde estoy prestando mis  servicios porque voy solo de paso, ese “dejar huella” sea para bien de la propia escuela, la comunidad y en general para la educación que reciben los educandos de nuestro país, específicamente los de mi grupo y mi escuela, siento la necesidad de preocuparnos  por el bienestar y el futuro de nuestros  estudiantes, respetando  la naturaleza y usando  con respeto y capacidad  las tics en el ámbito educativo, personal y lúdico por qué no decirlo,  además de educar para la vida, nos educamos para sí mismos como seres humanos que no dejamos de evolucionar todos los días con las actividades que hacemos en el ámbito profesional y personal.


j)     También debemos tener en cuenta que como mediadores o coordinadores del proceso enseñanza-aprendizaje tengamos la aptitud para  hacer una  correcta distribución del tiempo efectivo de clase y haciendo una planeación de la misma con carácter flexible, apoyada en el trabajo por proyectos al preparar situaciones didácticas con propósitos comunicativos y habilidades cognitivas permanentes para leer, escribir, escuchar y hablar  de manera que los contenidos programáticos de las diversas asignaturas sean comprensibles y desarrollados eficazmente dentro y fuera del aula.




APARTADO 3.- “ANÀLISIS DE LA PRÀCTICA PROFESIONAL”.
Mi práctica profesional, ¿va de acuerdo a lo que espero obtener con mis educandos?


Iniciaré por comentar que en el ámbito educativo y en cualquier profesión que se desempeñe el ser humano siempre deberá ser competente, es decir,  ser capaces de desarrollar competencias sustentadas en una gran variedad de habilidades actitudinales, procedimentales y conceptuales basadas en las dinámicas o estrategias metodológicas para que el  docente las aplique en su accionar educativo,  estando siempre dentro de un ambiente o clima de aprendizaje idóneo donde el trabajo en equipo adquiere mucha importancia, respetando la heterogeneidad del grupo y valorando las expectativas que los estudiantes tienen de ir a la escuela para un presente y futuro mejor, en donde tengan presente que el objetivo de prepararse es para ser competentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana y profesional o laboral.
En el desarrollo de mi práctica profesional cotidiana siempre pongo una importante atención a las necesidades de aprendizaje del estudiante, hago uso de los conocimientos previos, lo cual me permite planear las clases de acuerdo a lo que ya se mencionó con anterioridad, además de que me doy tiempo para analizar el Plan y Programas de Estudio vigentes tratando de empaparme de los contenidos de éste y sobre todo lo que tiene que ver con el perfil de egreso del estudiante de educación primaria en particular de los alumnos del grado y grupo que estoy atendiendo para que tengan una relación todas y cada una de las actividades que se planean para aplicarlas en el aula sabiendo que tienen que responder a los aprendizajes esperados del alumno a corto, mediano y largo plazo. Me inmiscuyo con una pedagogía de situaciones problema lo más cercano  a la realidad del contexto en el que el educando se desarrolla, a su vez el trabajo en equipo ha sido una de mis prioridades, aunque el trabajo de manera individual es también de suma importancia lo sigo empleando ya que me ayuda a saber los alcances que ha logrado el alumno de acuerdo a los objetivos marcados, trato siempre de que los alumnos participen y dialoguen en la clase siempre y cuando sea de temas relacionados con el aprendizaje, de la misma manera  estrechar con ellos en torno a alguna investigación o tema a desarrollar, instituyo una relación con los padres de familia no solo de información sino que trato de que aporten algo al proceso de aprendizaje del alumno implementando ciertas dinámicas que atenúen la interacción alumno-padre de familia, siempre me ha gustado ser una persona que gestiona dentro de lo que esté a mi alcance y necesidades que la institución presente y siendo sinceros, a veces se  logran los objetivos pero en otras ocasiones no.
 En la actualidad haciendo uso de los avances tecnológicos con los que contamos en el ámbito educativo,  empleo las nuevas tics en el campo educativo porque ello me ayuda a que las clases sean más dinámicas, siendo además una herramienta más para  la formación continua de mi profesionalización,  se convierte esto en un desafío personal y auto reflexión  para cambiar mi forma de practicar la docencia,  siempre tengo presentes los propósitos de la RIEB y las nuevas prácticas educativas ahora son necesarias e impostergables ya que de ellas depende formar seres humanos competentes y preparados para la vida.


            Como profesional de la educación es indispensable que  reflexionemos sobre lo que pensamos y sentimos nosotros los docentes en torno a lo que practicamos en el aula, me pregunto que si somos capaces de ejercer una reflexión/reflexibilidad, en otras palabras, ¿lo que realizo con mis alumnos de cuarto grado es un verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje que atiende a las expectativas del desarrollo de competencias y una educación para la vida? Por lo que considero que no existe otra persona más que el propio docente,  quien como “agente cognitivo” debe tener la capacidad suficiente para el desarrollo de nuestra propia práctica educativa guiando situaciones educativas concretas y además no pasar por alto las conductas y estrategias que como profesionales de la educación pensamos que son las que tienen más posibilidades de conseguir resultados favorables en el aprovechamiento escolar de los educandos en todos los ámbitos para que la práctica tradicional que se arrastra desde hace ya varias décadas, quede al lado y hagamos práctica profesional renovada para un mejor desarrollo humano del estudiante.


CONCLUSIONES

           

                Una competencia profesional debe desempeñarse en cualquier profesión u oficio, de manera eficiente sin importar el rango de importancia de ésta, ya que todos somos uno y uno somos todos, o sea, somos indispensables unos con otros “hay que hacer equipo” para solventar nuestras prioridades de la cotidianeidad de la vida y en específico, lo relevante a la práctica educativa; por eso es meritorio comentar  y admitir que sí es “una competencia profesional” reflexionar sobre la práctica educativa, esto porque es muy acertado hacer un espacio para pensar cómo es que usamos los profesionales el conocimiento con el que poseemos para elaborar y poner en práctica nuestras planeaciones de clase lo que ayuda a tomar decisiones importantes en el rumbo que le damos a lo que esperamos lograr con los alumnos y alumnas a nuestro cargo,  y se insiste en que si es competencia profesional porque el docente no es cualquier persona, sino que debe ser un ser con ciertas características que debe poseer para desarrollarse plenamente en el ámbito educativo, entre otras (SANTOS REGO, 2010): tener conocimiento de los contenidos disciplinares y pedagógico general fundamentado en principios y estrategias de intervención, tener amplio conocimiento del currículo, saber los materiales útiles y disponibles para aplicarlos a  los programas idóneos, saber el contexto educativo y social  en el que se desenvuelve el alumno(a) así como sus características (físicas y psicológicas como los niveles de aprendizaje de éstos) y establecer o mantener las relaciones con los colegas y demás personas de la sociedad civil en buen ambiente de convivencia, en otras palabras, el maestro(a) debe ser una persona muy completa en toda la extensión de la palabra, además de hacer a un lado el egoísmo y compartir las experiencias de nuestra labor con los demás, según Dewey, “las tradiciones de una profesión se comparten incluyendo los medios, lenguajes e instrumentos empleados en nuestro quehacer docente”, porque no debemos estar desatendidos que los maestros y maestras en su conjunto somos miembros de una misma profesión en la que aparentemente somos iguales pero diferentes entre sí, ya cada uno de nosotros posee capacidades distintas y formas diferentes de ejercer la docencia pero siempre con un mismo fin.

            Para finalizar, el comprender la naturaleza y la importancia de la práctica reflexiva, equivale a decir que los docentes debemos de tener la sutileza de intervenir de manera efectiva en el desarrollo de las clases desde la organización del grupo, trabajos en equipo e individual, contar siempre que los ritmos de aprendizaje de los estudiantes es heterogéneo, hay que ser un coordinador de las actividades, y lo más importante “reflexionar con autocrítica constructiva para mejoría de nuestra labor educativa que prestamos a los estudiantes de educación primaria.


BIBLIOGRAFIA.

494, a. e., & acuerdo, e. 4. (07 de septiembre de 2009). acuerdo 494. diario oficial de la federación , pág. 370.
Díaz Barriga, Á. (2005). El enfoque por competencias en la educación. En Á. D. Barriga. mexico: México, CESU/M.A.Porrúa, 1995.
ITESM. (1998). LAS ESTRATEGIAS Y TECNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO. El estudio de casos como técnica didáctica , 25.
Rueda Beltràn, m. (2009). La evaluaciòn del desempeño docente: consideracioes desde el enfoque por competencias. Revista electrònica de Investigaciòn Educativa, Vol. 11 No. 2 , 16.
SANTOS REGO, M. A. (2010). "La acción reflexión en educación; buscando lo sustancial:. En http:/campus.usal.es/-revistas_trabajo/index.php/1130/3743/article/view/2457/2992.


LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA

Universidad Pedagógica Nacional Zacatecas
Campus  Zacatecas  Unidad: 321
Especialización en Competencias Profesionales para la Educación Básica. Grupo "A"

SEMANA 3, MODULO 2.




PRESENTA:

José Adolfo Díaz Nava.


ASESORES:
Profra. Rita Ruvalcaba Ruiz
Profr. Martín de Luna Dorado

GUADALUPE, ZAC. 11 DE DICIEMBRE DE 2011







                               













PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA
Jadíaz_Práctica_docente_en_educación_básica.

INTRODUCCIÓN.

El presente documento es una sinopsis de un mes aproximado de arduo trabajo en miras a mejorar y analizar mi práctica docente, las de mis compañeros así como la opinión de los asesores; iniciamos la especialización con una parte propedéutica    presentando nuestras expectativas en relación a la especialidad, posteriormente nos presentamos de manera escrita con  la actividad ¿quiénes somos? La cual sirvió para conocernos entre los compañeros de grupo de la MEB y asesores, así dimos cuenta del lugar de origen, gustos, lugar de trabajo  y por qué no decirlo, características propias y ajenas que nos hacen ser diferentes y a la vez compatibles porque buscamos un fin común: la superación profesional y personal en bien de la educación de nuestro país. Posteriormente efectuamos algunos comentarios relacionados con el Mapa Curricular del Plan y Programas de Estudio 2009,  sus prioridades y fundamentos en apoyo a la RIEB, entre sus fortalezas encontré según esta lectura, “que  los tres niveles de la educación básica se vinculan entre sí, entre otras formas, a través de la relación que establecen los campos y las asignaturas por la naturaleza de los enfoques, propósitos y contenidos que promueven a lo largo de la educación”.

            De la misma manera se hace una revisión a las fuentes web que nos proporcionaran información en torno a la educación básica, sus prioridades, características y vinculación con la RIEB, que es nuestra temática clave para la especialidad, por lo que tuvimos que emplearnos a fondo y leer bastante en torno al tema mencionado, para después dar una explicación sintetizada caracterizando mi nivel educativo (la educación primaria) basada en los principios que marca la RIEB.

            Continuamos con la otras  actividades en la que se hizo un recuento de las diferentes reformas educativas ejercidas en nuestro país desde el año de 1921 hasta la de 1993, definiendo cada una de las propuestas y proyectos de diversos gobernantes y dirigentes de la educación de México, concluyendo en lo particular que una le da seguimiento a otra con ciertos criterios modificados por los precursores de éstas,  buscando a veces no mejorar de la calidad de la  educación sino intereses gubernamentales o de la propia nación, políticos y por qué no expresar, particulares,  para así, hacer una reflexión de mi experiencia profesional en función de los propósitos de la RIEB y la forma en que a influido en mi práctica cotidiana. Este análisis  lo finalizamos con una actividad de lectura del autor Ángel Díaz Barriga y Catalina Inclán Espinosa, para hacer una reflexión de si el docente en las reformas educativas (es decir, nosotros) somos sujetos o  ejecutores de proyectos educativos, algo que lo considero un misterio porque reformas van y reformas vienen pero la calidad educativa que todos buscamos, sigue en entre dicho.

            Por su parte y continuando con las actividades de la MEB, se realizaron unas observaciones a la Ley General de Educación y el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la misma manera razonamos las carencias y expectativas de los Consejos de Participación Social de las escuelas, en donde mi punto de vista fue que éstos son mera burocracia. Así mismo advertimos los Objetivos del Plan Sectorial de Educación 2007-2012, terminando  con un estudio del andamio cognitivo de diferentes acuerdos entre ellos: el  de preescolar, primaria y secundaria, así  como el acuerdo 2011. Descollando con el estudio de algunos acuerdos de la RIEB.

            Para finalizar, en este espacio  de actividades de la MEB, hicimos algunas observaciones de la evaluación educativa (internacional y nacional) sus tipologías y potenciales  controversias que influyen en el resultado de la actividad educativa.












DESARROLLO
Iniciaré por presentarme: soy José Adolfo Díaz Nava, vivo en la localidad  de San Pablo, Municipio de Gral. Pánfilo Natera, Zac., estoy orgulloso de mi profesión ya que me gusta saber que los niños día a día aprenden algo nuevo y yo aprendo junto con ellos; la necesidad de aprender y retroalimentar nunca termina, dentro de un sistema escolarizado o en la vida diaria. Toda sociedad está   en constante cambio y por eso nosotros debemos evolucionar en el quehacer docente y poder brindar una práctica educativa acorde a la actualidad. Por este motivo estoy estudiando en la presente especialidad.

Tengo título de  Licenciado en Educación Primaria, graduado de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Loreto, Zac., Actualmente trabajo en la Escuela Primaria “Belisario Domínguez” de la comunidad de La Unión de San Antonio, del mismo Municipio, pertenece a la Zona Escolar # 16, Región 10 “A” Federalizada.

Mis expectativas de una nueva formación es aprender del uso de las tecnologías  en la educación,  con ello alcanzar una mejor destreza educativa frente a grupo, involucrando a los diferentes sectores de la sociedad y coadyuvando con una  sobresaliente práctica profesional, cuyo   tema es el de  actualidad  en el que se establece la RIEB y la especialidad e cuestión.

De acuerdo al Mapa Curricular del Plan de Estudios 2009, articula los contenidos entre asignaturas y enfoques, sean vinculadas entre el paso de un segmento a otro (preescolar a primaria por citar un ejemplo) y se cumplan tal cual, estará por manifestarse, lo anterior porque no tenemos los ojos bien puestos sobre el perfil de egreso de cada uno de los alumnos al término de algún ciclo del que forma parte la educación básica, creo yo, hace falta análisis profundo de ello para todos los docentes (inclúyame yo) y lo más pertinente, desplegar esas actividades en la realidad del que aprende y del que enseña, porque son indisolubles estas combinaciones, los maestros también aprendemos con los alumnos. Lo que si comparto es aprender el idioma inglés, es más, nuestro sistema educativo debería  situar desde el nivel de preescolar hasta la secundaria un maestro que manifieste el inglés de manera eficiente, tal como lo hacen las escuelas privadas de las grandes urbes, y nuestro gobierno está olvidando este aspecto en  las escuelas públicas, al menos en este aspecto.

Enseguida se practicaron  algunas investigaciones en torno a La Reforma Integral de la Educación Básica: una política pública de calidad, para lo cual se encuentran entre otras muchas fuentes las siguientes:http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/start.php, Notas.basica.sep.gob.mx/SEB/blogseb/SUB/280410_artículo_rieb_fernando_gonzalez_sanchez_pdf., http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.htmlplatapis@avantel.net, http://www.jornada.unam.mx/2009/08/20/index.php?section=correo, para lo cual fue una actividad muy entretenida pero útil ya que las lecturas de estos artículos me dieron otra perspectiva de lo que yo tenía en torno a la RIEB.
Las cuales puedes consultar para mayor información respecto al tema.

De esta manera encontré que en mi práctica profesional hoy en día se encuentra un poco confusa y a la vez con incertidumbre, por eso creo necesario  y considero  urgente mejorar en el aspecto educativo, ya que las prácticas tradicionales de memorística, transmisión de conocimientos, repetición y copia de contenidos curriculares han mostrado sus carencias y cuando el alumno se enfrenta a una situación de aprendizaje se muestra incompetente o no la resuelve porque no tiene las herramientas necesarias para hacerlo, los aprendizajes adquiridos son poco significativos porque no tienen un fin de comunicar, expresar,  solucionar, cumplir una meta. Es así que  la directriz de la nueva política educativa es todo lo contrario, hay que aprender “haciendo”, es decir, poner en práctica todos nuestros conocimientos y habilidades adquiridas en la escuela para las situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Sin dejar de lado los conocimientos previos.

Por tanto, competencia es la “capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero no se reduce a ellos” (Perrenoud, Philippe, 2002:7). Este enfoque en competencias no implica solo tener conocimientos sino saber aplicarlos de manera práctica, tanto en lo técnico como en lo metodológico,  y en lo social,  en donde se demuestre en  el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y valores con actividades de la vida real en las que  el estudiante le encuentre sentido a lo que aprende dentro y fuera del aula, que tenga una finalidad: escribir una carta, un cartel, una nota periodística entre otras muchas cosas.

Por eso es interesante redefinir los contenidos curriculares de la educación básica, es decir, de los tres niveles de educación: preescolar, primaria y secundaria, en donde la política educativa de nuestro país ofrezca a los estudiantes un trayecto formativo con una visión de congruencia entre estos tres niveles. Apuntalados  en un  enfoque de competencias,  la nueva práctica formativa del didáctico requiere de reunir las condiciones y factores necesarios para lograr que el perfil de egreso de cada nivel sea cumplido por los educandos, debemos de partir tomando en cuenta los contenidos curriculares de  cada nivel y aplicar las estrategias adecuadas propicias para lograr dicho perfil, de ahí la importancia de estar permeados de los aspectos básicos de la RIEB, pero sobre todo, aplicarlos.

Al hacer el estudio de las variadas reformas o proyectos nacionales de educación encontramos que el Proyecto de Educación Nacionalista (1921-1924) en donde José Vasconcelos fue el precursor, se creo  la SEP , comenzando una educación humanista. Viene enseguida los  proyectos de educación rural e indígena (1924-1942): surgieron las  escuelas primarias rurales, elementales y superiores; las escuelas agropecuarias e industriales y las Misiones Culturales, fortaleciendo la formación del campesino usando la pedagogía y preparación para el trabajo: enseñando técnicas agrícolas. Sigue el Proyecto de Educación Socialista (1934-1942) buscando fortalecer la educación secundaria y reformar el artículo 3°,  controladas por el Estado con una visión  socialista, lo cual no tuvo eco porque fue truncada. Luego está el Proyecto de Educación Técnica: haciendo énfasis en las artes y oficios, surgió el IPN, como apoyo a la clase trabajadora el ITESM y el ITAM, así como las secundarias técnicas, bachilleratos tecnológicos e institutos. Torres Bodet impulsa la formación de docentes para la investigación, Esto permeó la educación primaria y secundaria con talleres y la filosofía de “aprender haciendo”. A continuación llegó un  Proyecto de Educación Nacional (1940-1958) que inicia con el presidente Cárdenas, poniendo especial atención a la educación urbana por el fenómeno de la industrialización del país y el crecimiento en las ciudades, con apoyo de Torres Bodet retoma la alfabetización, comisiones para los Planes de Estudio, libros de texto, construcción de escuelas y capacitar al magisterio, la educación técnica y escuela normal. Después llega el Plan de once años (1959-1970) denota más inscripción  a la educación primaria, cuyo propósito era terminarla, se editaron nuevos libros de texto, por lo que el nivel de preescolar  estuvo al doble su matrícula; se reforman planes y programas  de estudio de primaria, secundaria y normal. Se puso atención a la alfabetización de adultos y capacitación al magisterio. Y para finalizar llega este último periodo que habla de los Planes y Programas de Reforma, Descentralización y Modernización de la Educación (1970-1993), entre 1970 y 1976 se volvió  a realizar una  reforma a los  libros de texto: como prioridad la  formación integral del alumno, la educación normal retrocedió y en el periodo de Fernando Solana se creó  la UPN y trató de abatir el rezago o analfabetismo todavía existente en nuestro país, esta época se puede caracterizar como de  repliegue. Al final de este periodo se presenta el Sr.  Salinas de Gortari quien propone aumento en la calidad educativa, descentralizar la educación y fortalecer la participación de la sociedad, involucrando lo pedagógico con la productividad.

Haciendo un resumen histórico en el párrafo anterior de Proyectos educativos que han tenido presencia en nuestro país, entramos en la siguiente interrogante: El docente en las reformas educativas es ¿sujeto ejecutor de proyectos ajenos? El maestro actúa en función de un proyecto estatal con independencia de que contrato sea en una escuela pública o en una privada. No existe un ejercicio libre de nuestra  profesión; por el contrario, nosotros los docentes recibimos una serie de prescripciones sobre nuestro  desempeño y estamos sujetos a lo que los gobiernos, tanto federal como estatal indiquen, ya que son ellos quienes están decidiendo por el futuro de la educación en nuestro país, nosotros somos los ejecutores de lo que ellos deciden, por consiguiente, acepto que tenemos que tener algunas bases o mecanismos a seguir para trabajar en el aula, pero, discrepo cuando nos obligan a ciertas cosas que ejecutemos en el aula, por citar un ejemplo, exámenes sorpresa tipos PISA, pruebas estandarizadas para según nuestras autoridades educativas,  analizar los logros tanto de los educandos como de los docentes, a cumplir con horarios, bitácoras, ejecución de concursos como el Himno Nacional, escoltas y de conocimientos que vienen a ser prácticamente concursos de   memorística y no de destrezas como lo pregona la RIEB. ¿A caso no será así?

Las reformas educativas que se han impulsado en América Latina, se pueden equiparar que son impulsadas por el financiamiento, por la competitividad y por la equidad, por tanto  las reformas impulsadas por el financiamiento surgen de la necesidad de «reducir los presupuestos del sector público»; son el resultado de una crisis económica que obligó a los países de la región a encontrar una forma de disminuir el gasto en educación de acuerdo a los  autores Díaz Barriga y Catalina Inclán Espinosa, se encuentran comprimidas por la necesidad de lograr un incremento simultáneo en la matrícula. Por su parte, las reformas que buscan  la competitividad son una respuesta al proceso de mundialización; parten de la necesidad de acrecentar «el rendimiento educacional y las habilidades laborales en formas nuevas y más productivas, con el objeto de preparar capital humano de más calidad» para conseguir una mayor competitividad en el escenario mundial.


Después al hacer un estudio de la Ley General de Educación, encontramos en su artículo 7 que esta está basada en el artículo 3° de nuestra Carta Magna y que ambos   pretenden en sus líneas contribuir al desarrollo integral del individuo favoreciendo el desarrollo de sus facultades para adquirir conocimientos y capacidad de observación, análisis y reflexión críticos, fortaleciendo la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia y los símbolos patrios como las instituciones nacionales, valorando las tradiciones y particularidades culturales de las regiones de cada país, entre otras cosas promueve  el deporte abatiendo los vicios y que seamos democráticos. Este apartado de la Ley en mención creo que es lo medular de nuestra función como docentes en servicio a la sociedad, ya que somos un ejemplo a seguir o al menos, todavía tenemos que tener presente ese espíritu de hacer las cosas ende la mejor manera posible rindiendo frutos en  los futuros ciudadanos del país y que éstos sepan que la sabiduría y el camino de la preparación es desde siempre y en la actualidad indispensable.

Pasamos así a ejercer algunas observaciones de Los Consejos Escolares Y De Participación Social, en donde este  programa trata de fomentar la  gestión escolar e institucional, fortaleciendo los centros de trabajo en la toma de decisiones dando responsabilidad a diferentes actores de la educación y de la sociedad en general. Busca propiciar la colaboración de maestros y padres de familia; apoyándose mutuamente en  actividades extraescolares; invitando a participar en trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares; respaldando  las labores en si,  son actividades en beneficio de la propia escuela, impulsando  la participación de las comunidades en las tareas educativas con la corresponsabilidad de las madres y padres de familia y de las autoridades federal y locales; por lo cual debemos de conocer  las  acciones concretas y un calendario de actividades en cada plantel educativo para buscar  una colaboración estrecha de dichos Consejos con las Asociaciones de Padres de Familia y con el o los directivos de la escuela, el personal docente y de apoyo, así como una participación más amplia y el desarrollo de una cultura a favor de la transparencia, del respeto a la diversidad cultural y a la pluralidad de opiniones, que fortalezca y eleve la calidad de la educación.

El ensayo de Canales Sánchez e examina el fracaso de la estructura organizativa de participación social en la educación. Y todo inicia en mayo de 1992 cuando se da el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa que entre otros aspectos la novedad fue involucrar a la comunidad en las actividades educativas. Y a una década de su creación críticos de la educación hicieron evidente su fracaso.

Ya en un estudio de los acuerdos de preescolar, primaria y secundaria así como el acuerdo 2011, veo que todos buscan elevar “la calidad educativa”, la renovación curricular y pedagógica, actualizar los programas  de estudio, sus contenidos, materiales y métodos. La tarea primordial de estos acuerdos es hacer un enlace o línea de estudio en un solo segmento: todos los alumnos y alumnas cursen su educación básica y además ya obligatoria, se tiene la idea que es la base para seguir con el desarrollo del país, buscando desarrollar los principios del artículo 3° Constitucional. Solo encontré alguna característica que define al Plan Sectorial 2011, el cual reconoce que  aparte de elevar la calidad de la educación y que ésta esté disponible para todos, es que está  impulsando  el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo como apoyo para el aprendizaje de los estudiantes, retomando los valores como ciudadanos para que al recibir “calidad en la educación” participen de manera productiva y competitiva en el ámbito laboral.

            Ahora dando una miradita a mi práctica profesional, llevo 16 años de experiencia docente, siempre he sido maestro  frente a grupo, en 3 ocasiones he fungido como directivo de la escuela y con grupo a mi cargo al mismo tiempo, los motivos: estuve en dos escuelas que son de carácter multigrado y en la tercera vez mi supervisora  así lo decidió en una reunión colegiada que hizo en la escuela donde anteriormente trabajaba, la cual era de solo cinco maestros y no hubo más apoyo por parte de la SEC para estar sin grupo y como director. Esta experiencia me dio cosas positivas y algunas situaciones que desconocía, las cuales originaron conflictos, sin embargo mi punto de vista es que puse lo mejor de mi parte para que las cosas salieran lo mejor posible en bien de las instituciones y de los alumnos que allí estudiaban.

            En mi ámbito laboral todos los días trato de que no sean rutinarios, tengo la convicción de que estamos frente a un grupo de seres que piensan y sienten, reflexionan y tienen inquietudes, que necesitan apoyo para desarrollar su capacidad cognitiva, por eso cada día de clases trato de no hacer siempre lo mismo, es decir, pasar lista, revisar las tareas y luego explicar los contenidos programados de las asignaturas diversas, etc. A veces llego ejecutando actividades lúdicas, después se pasa lista, las tareas se revisan antes del receso, busco algunos documentales que ayuden a las clases de Ciencias Naturales o Geografía, de Historia y hacemos “churritos literarios” usando material disponible en la biblioteca del aula y de la escuela, ejercitamos el cuerpo del alumnado  no solo en educación física sino que entre una clase y otra de las asignaturas diversas hacemos juegos y cantos  cortos para romper el estrés del aula y reanimar a los estudiantes a seguir activos en las actividades escolares (trato de hacer un trabajo de equipos e individual). Lo anterior lo hago porque debemos de cumplir o tratar de cumplir los objetivos primordiales de la educación primaria, que al término del grado en el que están o de la instrucción primaria cuenten con las bases para continuar con el siguiente eslabón de la educación básica o del grado que cursan, así buscaré en los alumnos formarlos para enfrentar las situaciones de todos los días tanto en el aula como fuera de ella para que sean “competentes” al momento de desarrollarlas.

            Continuando con el análisis e investigación de la docencia propia, Según la autora Ximena Zamorano Fuster en su artículo “Análisis de mi práctica docente desde la dimensión institucional e interpersonal” los docentes somos los protagonistas del cambio educativo ya que somos parte del sistema educativo como “sujetos” que somos “objeto” de análisis y reflexión. Coincido con esta autora al llamarnos “protagonistas”, tal vez si nos toca el papel principal pero debemos de sustentarlo en bases sólidas que vienen siendo los alumnos, el edificio escolar, los materiales y  apoyos didácticos disponibles, los padres de familia y la sociedad en general que tiene que ver con un mejor servicio educativo. Entiendo que debemos hacer un pequeño giro a nuestra forma de trabajar, no importa si somos novatos o con experiencia, afirma la autora (Ximena Zamorano, p. 79) esta última por mucha antigüedad que tengamos en servicio al magisterio no garantiza que seamos efectivos en “prácticas y saberes”, a veces nos decepcionamos de aquellos que presuntuosamente hablan de maestrías o doctorados en discurso y papel, pero en el aula, en los hechos… dejan mucho que desear o dejamos mucho que desear. Entonces que la experiencia en el servicio no sea obstáculo para que nos tomen en cuenta en las decisiones y rumbo de la escuela en la que estemos laborando, es mejor buscar un clima de comunicación,  compartir las experiencias propias y ajenas buscando mejorar nuestra práctica educativa, seamos novatos o no, es indispensable ese diálogo en el colectivo de docentes, directivos, supervisores y padres de familia. También leyendo a Lya Sañudo (p. 670) habla de condiciones para “una transformación” de la práctica pedagógica, una de ellas es la “reflexión sistemática” de lo que se hace  en el aula, siendo ésta el vínculo práctico entre lo que hago y lo que resulta al final de una clase, una semana, un mes o bimestre y/o un ciclo escolar. Otra condición (et al p.671) es “el diálogo”, es decir, una competencia comunicativa a desarrollar no solo en los estudiantes sino ser competentes asimismo  con los colegas, directivos, padres de familia, autoridades gubernamentales y asociaciones civiles, que en conjunto aporten algo benéfico para el ejercicio educativo y buscar esa calidad educativa., entonces  los hallazgos encontrados por Lya Sañudo son la realidad de lo que hacemos en el aula los docentes: exponemos, hacemos preguntas, hay interacción pero no surte efecto; entonces como dice la autora, efectuar registros como evidencia de que se está trabajando para transformar la práctica docente, que se vea que los cursos, los materiales y las experiencias compartidas rinden frutos obteniendo respuestas positivas en el alumnado que está aprendiendo día con día.

Ahora le dimos un análisis a la evaluación educativa en el marco de las Políticas Internacionales y Nacionales. Según la lectura de Díaz Barriga, la evaluación es una estrategia creada por CEPAL, UNESCO, UNICEF, El Banco Mundial entre otras organizaciones. Dicha evaluación tiene dos paradigmas: el académico-técnica y el político internacional; el primero da confiabilidad a los instrumentos de medición en donde su “objetividad”  no deja dudas, el segundo es parte de las estructuras de poder afectando los procesos institucionales ya que en  la forma de evaluar cuidan “cómo hacerle” pero no se atiende el fondo del problema por ser tan “objetivos” académicamente hablando, así mismo se desatienden los problemas sociales  que están detrás del proceso educativo. Y si, este segundo paradigma desde mi punto de vista  permite a las organizaciones internacionales que dirigen la educación internacional y nacional, “maquillar” con resultados a conveniencia de publicar, los avances o retrocesos que se tienen en determinado nivel o sector educativo; sin embargo no reviran a un análisis profundo de las causas “posibles” (en la sociedad y medio de desenvolvimiento del educando)  de que los resultados de tal o cual evaluación sean bajos o desaprobados.  Estos organismos no son responsables del desarrollo de estas políticas, imponen propuestas (sobre todo si son Organizaciones que manejan las finanzas) cuando éstas son condicionante para otorgar créditos a la educación, el objetivo de esto es “sanear o justificar las finanzas públicas” poniendo de por medio  al  sector educativo, por su parte los gobiernos de una nación tienen la responsabilidad de las políticas educativas, apoyados en intelectuales y técnicos, estos, más bien retoman las propuestas de las Organizaciones Internacionales para ofrecérselas a sus patrones y a la sociedad civil (pero solo ofertan y dan resultados de lo que les conviene publicar) así quedan bien con los que toman las decisiones o guían la educación de un país, para hacer los ajustes necesarios aprendiendo de los resultados obtenidos (hablemos de ENLACE, Pisa, EXCALE, etc). A fin de cuentas lo que informan tiene carácter “amarillista”, perjudicando al sistema educativo sin hacer un análisis de las “probables causas” de los resultados obtenidos o de la certeza que ofrecen los instrumentos aplicados que supuestamente “miden”, Díaz Barriga cita a La Jornada, 1996.

Se ejecutó un análisis de pruebas que yo le puedo llamar “estandarizadas” como lo es Pisa, EXCALE y ENLACE, la primera de ellas pretende medir o conocer  el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas. Mide si los estudiantes tienen la capacidad de reproducir lo que han aprendido, de transferir sus conocimientos y aplicarlos en nuevos contextos académicos y no académicos, de identificar si son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas efectivamente, y si tienen la capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida, se  centra en medir la capacidad de los jóvenes para usar su conocimiento y sus destrezas para afrontar los retos de la vida real en las sociedades modernas; más que determinar lo que se domina de un currículo escolar.  Por su parte EXCALE son pruebas de aprendizaje de gran escala que miden el logro escolar de los estudiantes de educación básica en distintas asignaturas y grados. Los exámenes tienen tres características que los distinguen: tienen criterio,  se alinean al currículo y son matriciales; evaluando solo las asignaturas de matemáticas, español,  ciencias naturales y ciencias sociales en los grados de 3° de cada nivel educativo de la educación básica cada cuatro años, de tal manera que al alumno(a) que se evalúa en tercero de preescolar también en tercero de primaria y secundaria respectivamente.

Por su parte ENLACE llegó en la educación primaria  para valorar el rendimiento académico de las asignaturas de matemáticas y español evaluadas y una tercera asignatura rotativa a evaluar: ciencias naturales o geografía y así sucesivamente; en la educación secundaria para ver en qué medida los jóvenes de este nivel son capaces de aplicar en la vida real los conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar que les permita hacer un uso adecuado de la lengua (habilidad lectora) y habilidad en las matemáticas. Proporcionando información a la sociedad en relación al grado de preparación que han alcanzado los estudiantes en el último grado de Educación Media Superior, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas, obteniendo así información útil a autoridades,  investigadores e investigadores, tomadores de decisiones de la política pública pero… para los docentes y alumnos, padres de familia también,  es simple estadística que sirve para clasificar a unos y a otros, nos etiquetan y hacen grupos de subgrupos, así lo entiendo yo.








CONCLUSIONES


Creo que estoy aquí porque tengo la firme convicción de que la preparación profesional de un docente u otra carrera profesional de servicio a la sociedad, debe ser permanente y nunca termina aunque sea que ya estemos pensionados o jubilados; sin embargo la sociedad actual incluyente y exigente de aprendizajes nos orilla a ejercer con más eficacia  y más ahora que estamos en el siglo XXI donde las tecnologías tienen un papel importante y necesario para el desarrollo de las sociedades de una nación.

Es así que comparto la idea de articular los contenidos entre asignaturas y enfoques, lo que en verdad pienso  que se pueda lograr es que éstas sean vinculadas y se cumplan tal cual, ello porque en primer año piden los nuevos planes y programas que el niñ@ ya lea y escriba cuando la realidad es otra si nos remitimos al lugar de los hechos: el aula. Y no se diga con los contenidos subsecuentes de la instrucción primaria a la secundaria, también considero que existe un gran abismo entre estos dos, no de ahora, desde siempre. Y como estamos bajo un enfoque de competencias,  la nueva práctica educativa del docente requiere de reunir las condiciones y factores necesarios para lograr que el perfil de egreso de cada nivel sea cumplido por los educandos, debemos de partir tomando en cuenta el currículo  de  cada nivel y aplicar las estrategias adecuadas propicias para lograr dicho perfil, de ahí la importancia de estar permeados de los aspectos básicos de la RIEB, pero sobre todo, aplicarlos. Porque como ya comenté anteriormente, nuestro mundo actual exige personas preparadas no solo en conceptos sino en actitudes  que permitan una sana convivencia y productividad en este mundo globalizado. Es aquí donde entra el papel de nosotros los maestros, los cuales debemos de cambiar nuestra práctica educativa ya que en el siglo XXI estamos dentro de un proceso de transformación y globalización ya como fenómeno social, económico y político que tiene que ver con el ambiente, actividades y relaciones de la sociedad en general.


En cuanto a las reformas educativas, destacaré que es importante la revisión y corrección de libros de texto, que nos exijan resultados, analizar éstos tanto en estudiantes como en docentes, también que nos establezcan mecanismos para ejercer y aplicar proyectos escolares que fortalezcan las capacidades intelectuales de los alumnos y alumnas. Lo que no estoy de acuerdo es en el sentido de que le omitan al docente aumento de salarios a expensas de resultados efectivos, porque cuando éstos surten efecto no vemos algún recurso económico o material  que nos otorguen. Casi siempre lo malo no lo hacen saber y de lo bueno, son pocos los que reconocen nuestra labor (así sean autoridades educativas o padres de familia).

Es así que los cambios en la Educación Básica deben de hacerse porque urge esa articulación entre los tres niveles que componen a ésta; la modificación al currículo es esencial e importante respaldarnos en lo que estos nos indican, es importantísimo la capacitación y profesionalización del docente para contar con mejores herramientas de trabajo que ayuden a que el alumno obtenga esas competencias y las desarrolle en su vida cotidiana, también es interesante el uso de las tic para el desarrollo de los contenidos programáticos, pero necesitamos primeramente dominarlas los docentes, que el gobierno equipe las escuelas y después a desarrollar contenidos, resulta imprescindible la participación de la sociedad en las actividades escolares (tanto académicas, culturales, cívicas, de mantenimiento a las escuelas, etc.) siempre y cuando los docentes como dice el artículo leído les demos a conocer las reglas de operación, mecánicas de obtención de recursos, etc. Por tanto en lo particular he modificado la forma de plantear los razonamientos que se le piden al estudiante, apoyado en los nuevos materiales con sus adecuaciones necesarias, buscando que sean lectores reflexivos, críticos, viertan su opinión propia y de otros compañeros de temas vistos en clase, propicio la actividad colaborativa y desde luego individual, soy riguroso en la ortografía no tanto así en la calidad de la letra, mi horario de clases se extiende si es necesario, trato de que mis planeaciones sean acordes a los contenidos que se estén viendo y busco siempre el apoyo de los padres de familia o tutores para el cumplimiento de los deberes escolares, como pueden ser las tareas, trabajo en el aula, mantenimiento del edificio escolar entre otros aspectos.

En relación a los Consejos de Participación Social de las escuelas y a pesar de la intervención y su interés de la Organización de las Naciones Unidas y posteriormente el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial) reconocieron la importancia de la participación social para llevar a buen término los proyectos destinados a prestar ayuda a los diferentes países, a pesar de ello coincido con  el autor Olvera  ya que estas son un verdadero fracaso, porque no está bien definido qué es una Sociedad Civil, ya que hay de distintas según iniciativas y necesidades de la población. Y según Olvera (2003), la investigación sobre sociedad civil tendría que centrarse en el aspecto social, antes que en el diseño institucional. Particularmente, dice Olvera, porque en México frecuentemente se comete el error conceptual de “pensar que desde el gobierno se pueden crear a voluntad nuevos actores sociales” (p. 23). Por lo tanto, prosigue, se piensa que si se crean instancias de contacto entre el gobierno y la sociedad (comités, consejos ciudadanos, etc.), se garantiza la participación y el buen gobierno. El problema, señala el autor, es que las formas no pueden sustituir al contenido y las instancias formales carecen de autenticidad si no existen actores reales en ellas. En esta situación, destaca la conveniencia de “conocer los procesos socioculturales que pueden facilitar tanto la formación de actores sociales como el aprendizaje colectivo de la participación”.

Para terminar con mi participación en relación a las evaluaciones hechas a los alumnos como a docentes, en los primeros afirmaré        que son un parámetro para conocer sus deficiencias o alcances logrados en función de un Plan y Programas de Estudio vigente así como del currículo establecido para el grado que curse, arrojando resultados que pueden ser tomados para acreditar un grado o nivel educativo y a su vez me interesa más saber qué capacidades intelectuales, habilidades, aptitudes y destrezas mostradas en actividades tanto escolares como fuera de ellas; para ello requerimos de involucrarnos más en este aspecto y redefinir las evaluaciones que se aplican, tanto las puestas por Organizaciones Internacionales como las que podamos elaborar los docentes. En los docentes, la mejor evaluación es la que da la sociedad después de laborar cierto periodo de tiempo en alguna escuela y comunidad de nuestro país.












BIBLIOGRAFIA

Ø  Coraggio J.L. La propuesta del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción? en:
J.L. Coraggio y R.M. Torres, la educación según el Banco Mundial. Buenos Aires: Miño y Dávila-CEM.
Ø  Tedesco, Juan Carlos; Educación y Sociedad del Conocimiento y de la Información. Universidad Pedagógica Nacional.
Ø  Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO.
Ø  “El  docente  en  las  Reformas  Educativas: sujeto  o  ejecutor  de  proyectos  ajenos” de Ángel Díaz Barriga y Catalina Inclán Espinosa. En: http://www.rieoei.org/rie25a01.htm
Ø  “Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales:1 9 2 1-1 9 9 9” de Maricela Olivera Campirán. En: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm
Ø  Sitio oficial de la Reforma Integral de la Educación Básica. En: http//basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/

Ø  Secretaría de Educación Pública (2006), Fortalecimiento del papel del maestro. Cuadernos para la actuación del maestro. México, Autor.
Ø  Secretaría de Educación Pública (2008), Sistema Nacional de Formación Continua. México.
Ø  Artículo 3° Constitucional.
Ø  Ley general de Educación.
Ø  Programa Sectorial de Educación 2007-2012
Ø  Acuerdos Secretariales: 348, 494 y 384.
Ø  Consejos de Participación Social.
Ø  ENSAYO: “La Participación Social en Educación: Un Dilema por Resolver”. De Alejandro Canales Sánchez.
Ø  “Mi experiencia como directivo”.  Briseida Pinto Caballero.
Ø  “Mi experiencia como docente”. Emilio Rosales González.
Ø   “La experiencia de ser maestro”. José Manuel Esteve. Ponencia presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativo. Universidad de Navarra. 4de febrero de 2003.
Ø   “Análisis de mi práctica docente desde la dimensión institucional e interpersonal” de Ximena Zamorano Fuster s/editorial, s/fecha.
Ø  “La formación permanente del profesorado a través de la investigación reflexiva de su práctica” de Lya Sañudo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, año/vol. 3, número 1, especial.

Ø  La evaluación educativa, aspectos de su problematización y aportes.
Ø  María Guadalupe Beltrán Medina y María del Carmen Beltrán Medina
Ø  Internacionales, nuevas reglas y desafíos. Evaluar lo académico. Organismos, Ángel Díaz Barriga.